25/2/10

5 CLAVES PARA ENTENDER EL HAMBRE EN EL MUNDO Y 5 CLAVES PARA ACTUAR

El siguiente texto apareció el 22/02/10 en CanalSolidario.org, sitio de información sobre derechos humanos e inclusión social apoyado por varios organismos españoles, tanto del sector público como del sector privado.

Nos pareció pertinente reproducirlo.

"5 claves para entender el hambre en el mundo y 5 claves para actuar

La semana pasada, Naciones Unidas denunció la falta de compromiso de los países ricos para luchar contra el hambre en el mundo. Ahora le pedimos a Natalia Anguera, de Acción contra el Hambre, claves para entender el fenómeno y pasar a la acción.

El pasado mes de julio, los presidentes de los ocho países más ricos del mundo anunciaron, a bombo y platillo, que destinarían 20,000 millones de euros a la lucha contra el hambre en el mundo. Medio año después, el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf, ha denunciado que no ha visto "ni un céntimo" de la ayuda prometida.

El último informe de la FAO alerta del riesgo que se repita la crisis alimentaria de 2007 y 2008. Hemos hablado con Natalia Anguera, delegada en Cataluña de Acción contra el Hambre, para que nos dé 5 claves para entender el hambre en el mundo y 5 claves para pasar a la acción.

5 claves para entender el hambre en el mundo, según Natalia Anguera

1. Las cifras del hambre. 1,020 millones de personas sufren las consecuencias del hambre; 60 millones de niños y niñas menores de cinco años sufren las consecuencias de la desnutrición aguda; y 5 millones de niños y niñas menores de cinco años mueren cada año debido a la pandemia del hambre.

2. El hambre no es una fatalidad, y se puede evitar. La pobreza, la discriminación de la mujer, o las políticas comerciales injustas son algunos de los factores que debilitan la estructura social, económica y medioambiental de un país, reduciendo la capacidad de actuación ante la pandemia del hambre. En este contexto, factores desencadenantes como guerras o desastres naturales aumentan peligrosamente el riesgo de desnutrición. El informe sobre sida y hambre de Hunger Watch, permite profundizar en este tema.

3. Tipo de desnutrición
>>La desnutrición crónica
retrasa el desarrollo. En niños y adolescentes en fase de crecimiento, el cuerpo responde retrasando el crecimiento en relación al peso y la talla. Este tipo de desnutrición es característica en Centroamérica, especialmente en la zona conocida como el Corredor Seco.
>>La desnutrición aguda
es el resultado físico de la falta de alimentos o de una dieta inadecuada, provocando un mal funcionamiento de los órganos vitales. El cuerpo comienza a consumir su propia carne en busca de los nutrientes y la energía que necesita para sobrevivir, provocando la desintegración de los músculos y las reservas de grasa. El cuerpo y el sistema inmunológico se debilitan, aumentando considerablemente la posibilidad de contraer enfermedades. La desnutrición aguda puede llevar a la muerte.

4. La desnutrición aguda se puede tratar. Acción contra el Hambre utiliza una de las técnicas más innovadoras y efectivas del tratamiento de la desnutrición aguda severa (...)"

Jordi de Miguel/CanalSolidario.org, 22/02/10.

Copyleft 2010.

Nota. Debido a las condiciones de distribución de noticias del mencionado sitio web, sólo podemos reproducir la mitad de la nota. Invitamos a nuestros visitantes a terminar de leerla en la página de CanalSolidario.org. Encontrarán el enlace en el recuadro del lado derecho.


En México, y en América Latina en general, no somos ajenos a la pobreza alimentaria ni a la precarización de la existencia. Al 2006, por ejemplo, ¡18.7% de los mexicanos vivían en pobreza alimentaria y 47% debajo de la línea de pobreza!

10/2/10

CONDICIONES ESTRUCTURALES DE LA POBREZA

Hoy les comentaremos sobre un artículo aparecido el 4 de febrero del 2010 en el portal de USA Today, uno de los diarios con mayor circulación en Estados Unidos. Las condiciones de utilización del sitio web nos impiden incluir aquí una traducción del texto, pero a cambio adjuntamos una breve sinopsis y, por supuesto, invitamos a nuestros visitantes que lean inglés a echar una ojeada al texto original.

El autor, Rick Steves(1), llama a analizar las causas estructurales de la pobreza haitiana(2), tras el terremoto que asoló a la población(3). Apunta que, ante una catástrofe tal, la sociedad y el gobierno estadounidenses, entre otros, pueden optar por: 1. Ignorar el problema; 2. Reaccionar mediante la caridad; 3. Preguntarse el porqué del problema y atacar las raíces del mismo.

Aunque, dice, "la gente buena" suele optar por la caridad, también piensa conveniente elegir la tercera opción. Detrás de la pobreza haitiana, apunta, no sólo se encuentran la herencia esclavista, la corrupción o la escasa industria, sino también las políticas comerciales de los países primermundistas, que mantienen a naciones como Haití dependientes de la exportación de materias primas(4).

En efecto, para el autor, los aranceles de los países industrializados son tan altos que, al combinarse con los subsidios dentro de las mismas naciones, no dejan otra opción a los países pobres que la condición primario-exportadora.

Llama a estudiar la economía de la pobreza estructural y a apoyar organizaciones internacionales que propugnen por un comercio justo, considerando a las naciones oprimidas por la deuda externa(5), los subsidios y los aranceles.

Artículo:
Haiti: Behind Door No.3, difficult questions await, Rick Steves.
("Haití: detrás de la puerta no.3 aguardan cuestiones difíciles")

Permalink al artículo original:
http://blogs.usatoday.com/oped/2010/02/column-haiti-behind-door-no-3-difficult-questions-await-.html?csp=

(1) Escritor e historiador estadounidense.
(2) Al 2003, 80% de la población vivía debajo de la línea de pobreza.
(3) El 12/01/10, tuvo lugar un seísmo de 7 grados Richter con más de 20 réplicas tan sólo en ese día.
(4) Entre sus principales exportaciones están los mangos, el café y el cacao.
(5) Al finalizar el 2008, la deuda externa de Haití era de 1,817 millones de dólares. Tras una serie de acuerdos, se redujo, para finales de 2009, a 428 millones de dólares.


Nos pareció interesante compartir esta perspectiva, que nos muestra cómo desde los países desarrollados reflexionan sobre el modelo económico mundial. Nosotros, por otra parte, seguimos invitando a que cada persona, en la medida de sus posibilidades y de su voluntad, se solidarice con un pueblo hermano como es el haitiano.

Recibe la información en tu correo electrónico

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner